Dandry Omaña
Blog con informaciones y actividades del Dr. Dandry Leonardo Omaña Casanova, desde San Cristóbal, Estado Táchira, República Bolivariana de Venezuela
Discurso del Dr. Dandry Omaña en el 25º aniversario del IUFRONT
Bienvenida al IUFRONT
responder a esas exigencias de acue
Como cuerpo educativo, nos mueve el propósito de acompañar y guiar al alumno en su proceso de formación profesional y humana, y para eso insistimos en la permanente evaluación particularizada de esa interacción. Es por ello que la tradición que hemos ido formando como institución superior es suficiente y habla por nosotros de los designios alcanzados. Esa tradición es nuestra insignia, y el reconocimiento que de ella guarda cada uno de los egresados nuestra mayor satisfacción. Por estas razones en el Iufront sentimos que el país enfrenta en materia especialmente de las áreas en las que desarrollamos la formación de estos hombres y mujeres presentes en el día a día de nuestra patria una tremenda responsabilidad, un inmenso reto que tiene que ver con el presente económico y social del país. De esto dependen los sueños que muchas veces se han postulado en muchos discursos, las ilusiones y, obviamente, la posibilidad de consolidar todo aquello en lo cual también efectivamente se avanza. Me parece que el futuro depende fundamentalmente de lo que en estos momentos somos capaces de hacer para mejorar la calidad de formación de nuestros recursos humanos. Reflejada no sólo en términos de educarlos mejor, sino brindarles oportunidades a todos los jóvenes para que tengan posibilidades reales de desarrollo y crecimiento personal. Es para ti Joven este mensaje, pues en este quehacer hemos conseguido como institución netamente tachirense, lo que sin arrogancia pudiéramos llamar una actitud ante la existencia, y esta actitud se resume en el reconocimiento que debemos tener de lo que nos falta cada vez que alcanzamos una nueva comprensión; en la certeza de que el camino es equívoco e inagotable y en la convicció
reconocer el verdadero rostro del mundo. Bienvenidos al Iufront, a nuestros corazones a nuestra familia a nuestro escenario hacedor de hombres y mujeres forjados en la mejor talla
de madera para la vida.
Dr.DandryLeonardoOmañ
Director General
Miembro Honorario de la Academia de Historia del Táchira, Sesión Solemne del 29/11/2013
Esta Sesión Solemne representa la gran oportunidad de ser
consecuente con mi historia personal pues como ser humano siempre he creído ser
un cronista que en su andar a estado en constante percepción de la realidad
partiendo de la heredad fundamentada en el Ejemplo legado por mis ancestros
especialmente mi madre Ana Aurora Casanova Ramírez una gran educadora y mi
Abuela María Antonina Ramírez, y además reencontrarme con mis albricias
campesinas. De ellas aprendí a ser agradecido, es del Bien Nacido ser agradecido.
Fui formado en este paisaje natural admirando los verdes y azules de nuestras
enhiestas montañas en el cual las montañas parecieran beber de las nubes el
agua que da energía y fuerza a la estirpe tachirense. Y que buena ocasión para
agradecer a Dios, a mi santa matrona de la Consolación y Guadalupe y ante esta
ilustre academia acá representada por sus distinguidos e ilustres directivos e individuos
de número y los invitados especiales, lo
generosa que ha sido la vida conmigo y por eso siento que acá estamos todos movidos
por el afecto, por la academia y por la sensación en estos momentos cruciales
de la historia tachirense de que solo los caminos de luz señalarán el sendero
seguro del destino. Al cual además se une como coincidencias del destino la
conmemoración del día del humanismo mundial y muy especialmente para nosotros
los doscientos treinta y un años del Natalicio de Don Andrés Bello El Ilustre
Americano. Que grata es la vida por cuanto en esas ditirámbicas sinergias
llegaron en días pasados a mis manos unos pensamientos profundos y además
aleccionadores expresados por nuestro máximo representante de las letras americanas
uno en el periódico El Araucano publicado del 5 al 12 de agosto de 1836 cito
"...nunca puede ser excesivo el celo de los gobiernos en un asunto de
tanta trascendencia. Fomentar los establecimientos públicos destinados a una
corta porción del pueblo no es fomentar la educación, porque no basta con formar
hombres hábiles en las altas profesiones; es preciso formas ciudadanos útiles,
es preciso mejorar la sociedad y esto no se puede conseguir sin abrir el campo
de los adelantamientos a la parte más numerosa de ella. ¿Qué haremos con tener
oradores, jurisconsultos y estadistas si la masa del pueblo vive sumergida en
la noche de la ignorancia y ni puede cooperar en la parte que le toca en la
marcha de los negocios ni en la riqueza, ni ganar aquel bienestar a que es
acreedora la gran mayoría del Estado? No fijar la vista en los medios más a
propósito para educarla sería no interesarla en la prosperidad nacional".
Y el otro correspondiente al discurso de instalación de la Universidad de
Chile, el 17 de septiembre de 1843 cuando refiriéndose a la Academia representado
por el en La universidad manifestó “…. Señores, no sería digna de ocupar un
lugar en nuestras instituciones sociales si (como murmuran algunos ecos oscuros
de declamaciones antiguas) el culto de las ciencias y de las letras pudiese
mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral o bajo un punto de vista
político. La moral (que yo no separo de la religión) es la vida misma de la sociedad,
la libertad es el estímulo que da vigor sano y es el estímulo que da vigor sano
y actividad fecunda a las instituciones sociales". Para en otro aspecto
del discurso asentir al decir: "Yo, ciertamente, soy de los que miran la instrucción
general, la educación del pueblo, como uno de los objetos más importantes y
privilegiados a que puede dirigir su atención el gobierno, como una necesidad
primera y urgente, como la base de todo sólido progreso; como el cimiento
indispensable de las instituciones republicanas". Comparto y suscribo con
el respeto debido totalmente lo referido en estas palabras por cuanto
representan en el hoy como ayer el verdadero camino y sentir de los académicos
y consustancian el deber ser y sangre vital de instituciones como la Academia
de la historia del Táchira, que a bien a tenido acoger en su seno a este
humilde servidor, ireverente y osado, que en sus andanzas por la vida se
atrevió a profundizar en la historia y el pensamiento del Filósofo Alemán Friedrich
Nietzsche fruto de abundantes lecturas y una exploración de la figura de Dionisio,
del arquetipo de lo dionisiaco, como expresión del espíritu libre, del numen
creativo que deviene más adelante en la voluntad de poderío, cuando hoy estamos
frente a un gran progreso de la ciencia frente a un evidente y confrontado gran
atraso de la conciencia del hombre. Me preguntaba en momentos de reflexión que
la vida nos impone el significado que tiene asumir nuevos retos en la vida e
inmediatamente me invadieron los recuerdos de cuando siendo un infante veía a
mi madre y maestra con toda la energía y el vigor de la vida, iniciar su faena
diaria, ir a cumplir con el apostolado sagrado de ejercer el magisterio. Cuán
lejos estaba de pensar que esa misión de vida estaría signada por alguien que
ostentando el poder público decidiría el momento de cese de actividades de la
maestra en la noble tarea para la cual había sido formada en los salones de la
gloriosa escuela normal caraqueña la “Gran Colombia” ahhhh la vi retirarse con
alegría, con la energía intacta y el espíritu libre como el gran Filósofo
Alemán Friedrich Nietzsche si, retirada en paz con la vida, pues enseño en libertad
y para la libertad de allí vengo, hijo de esta artesana de la humanidad que
obviamente para mi tiene el mismo fondo de alegría y nostalgia que
inevitablemente se vive con el cierre de cada ciclo en la existencia. Esta
manera sentida y amable de perpetuar la labor pedagógica de este humilde
servidor es un reconocimiento que la Academia de la historia del Táchira, la
vida y los amigos nos da, pero ante esa muestra de generosidad no resta sino mostrar
humilde gratitud, y confirmar que me siento intervenido por la incertidumbre de
si habré sido lo suficientemente dado, en cada acto y en cada circunstancia en
la que se me requirió. Por lo anteriormente expuesto y como hombre emotivo y anhelante,
siento la cálida presencia de los que me rodean, y en la medida de lo posible,
siempre he intentado borrar las distancias que nacen de la incomprensión, pero
igual reconozco mi tendencia individualista y mi vocación a disentir, lo cual
me ha llevado, en algunas ocasiones, a merecer la reputación de hombre rebelde,
aunque en ello no vea más que una forma de responder a las contradicciones que
la vida humana manifiesta en su profundidad y desafío. En ese diálogo interior
que cada quien sostiene consigo mismo, en esa revelación de los abismos
interiores que se descubren nada más que en ciertos instantes, he llegado a entrever la fortuna que significa tener un
motivo de vida, una razón de ser, pero más profundo me parece este sentido si en
su ejercicio alcanza a los demás, si en su acción permanente contribuye a
elevar la calidad de vida y la esperanza de otros seres humanos. Por eso elegí
la educación como oficio de referencia, y reconozco que por su mediación he
recibido mucho más de lo que he dado, porque el esfuerzo mismo de dar a otros
las herramientas para su propia valía, se ha constituido para mí en una ascesis
espiritual, en una fe reconfortante de que en el Hombre hay muchas más razones de
esperanza y salvación que de fracaso y condena. la brisa sobre el Torbes
es como flor de los Andes
es como el café de aquí.
Vengan todos cantando,
vengan todos riendo,
sobre colinas verdes
la paz del alma vuelve a mí.
Brisas del Torbes
verdes colinas, dulce vivir.
La Casita
Articulo en "La Nación" del Dr. J.J. Villamizar Molina
J.J. Villamizar Molina *
El libro "Visión del hombre y la educación en Friederic Nietzsche" es una verdadera revolución en los tiempos de la ciudad. En 1930 Carlos Rangel Lamus publicó "Así hablaba Zaratustra". Entonces San Cristóbal, ciudad recoleta de 35.000 habitantes no tenía pensadores atrevidos. En ella habían aparecido ensayos de escuelas tradicionales. Generalmente se prefería la filosofía escolástica enseñada en los Seminarios y Universidades cercanas, basada en los antiguos doctores de la Iglesia, en Aristóteles y Platón. Ahora han pasado ocho décadas y la ciudad tiene 345.000 habitantes. Es decir, vivimos una época de librepensadores. Por ello, el ensayo de Carlos Rangel Lamus, cónsono con su época tocó la personalidad del más intrincado y diabólico de los filósofos de la historia universal, pero se cuidó de abordar solamente sus facetas poéticas, filosóficamente inofensivas, engalanadas de parábolas y metáforas dulces, figurativas y ajenas a toda insinuación polémica.
Hoy, el filósofo Dandry Omaña Casanova se mete en el tenebroso laberinto ideativo, psicológico y psicopatológico de Friederic Nietzsche. Omaña diseca en su desnudez descarnada, en su pensamiento contradictorio, en su filosofía desconcertante y llena de descréditos y blasfemias al filósofo alemán. Llega a palpar su mente entre la normalidad y una de las destructivas enfermedades mentales. Por ello consideramos el ensayo de Dandry Casanova como la aportación veraz y pedagógica en el campo de la filosofía. Para entender este libro hay que conocer la cultura griega antigua, presocrática; hay que haber manoseado a Shopenhauer y otros filósofos, hay que estar familiarizado con Charles Darwin y especialmente con Richard Wagner. Para 1889 ya hacía medio siglo que Beethoven había compuesto El Canto a la Alegría y la Missa Solemnis. Nietzsche compondría el "Canto a la Muerte". Porque Nietzsche afirmaría constantemente que no se puede entender bien su legado filosófico y poético si no se conoce a Richard Wagner. Yo tuve la suerte de visitar una tarde de 1966, 3 pm del lunes 29 de mayo, el palacio de Tribschen, sobre el lago de Lucerna, donde vivió Richard Wagner con su mujer Cosima Liszt y donde acampó por varios años Nietzsche en tiempos de su comunión dependencial con Wagner, quien allí compuso "El crepúsculo de los dioses", como Nietzsche escribiera "El crepúsculo de los ídolos".
Nietzsche es la negación de todo. Negación de Dios, negación del alma, negación del paraíso, negación del hombre, negación de la ética y se ufana de que nosotros los hombres hayamos matado a Dios. ¿Quién se atrevería a decir esto en 1930? Pero el trabajo de Dandry Omaña no ha sido presentado con un carácter de exhibicionismo intelectual. No, el ensayo ha sido escrito para exponer las ideas geniales que puedan caber en el pensamiento humano, así estas ideas estén infectadas de extravagancias y contradicciones, pero ideas de las cuales se puede decantar unas enseñanzas filosóficas y se puede trazar un sendero educativo. Es decir, el libro es una obra no sólo filosófica sino de enseñanzas. Ultrafiltrar lo positivo y ético de esta mezcolanza desconcertante de anatemas y blasfemias no es cosa fácil. Hay que tener un sentido supremo de interpretación. Y así lo ha logrado el autor después de haber analizado exhaustivamente trece libros de Nietzsche. Por ello su ensayo tiene una seriedad indiscutible y concluye antes de finalizar su obra: "Hasta aquí, hasta este momento, según Nietzsche, no se sabe lo que es altura, lo que es profundidad y menos aún, lo que es verdad, en la cultura occidental. Antes de Zaratustra no existe ninguna sabiduría, ninguna investigación de las almas, ningún arte de hablar: la sentencia templando la pasión; la elocuencia hecha música. En Zaratustra, el hombre está superado en todo momento, el concepto de "súper hombre" se volvió aquí realidad suprema, por "debajo de él yace todo aquello que hasta ahora se llamó grande en el hombre" (Ecce Homo p.102)
*Cronista de la Ciudad de San Cristóbal
*Decano de los Cronistas de Venezuela.
Tomado de Diario de La Nación, 29/04/2009
Vista aérea de las sedes del IUFRONT

(Cortesía Proyecto CENTRO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO CÁRDENAS)
CONAESU/Maracaibo

Nombramiento en San Antonio
Actividades en Bucaramanga (Colombia)
Izquierda: Director General del IUFRONT - Dr. Dandry Omaña Derecha: Rector General de la Universidad de Santander - Dr. Rafael Serrano Sarmiento
Como resultado del viaje institucional a la República de Colombia al Departamento de Santander, específicamente a la ciudad de Bucaramanga, en el marco de la integración educativa y de la amistad de años entre el Instituto Universitario de la Frontera y la Universidad de Santander (UDES), celebró un acuerdo con la finalidad de prestar asesoría técnica para el desarrollo, aplicación y ejecución del la plataforma virtual de enseñanza que desde hace mas de un año viene trabajando el instituto para consolidar el proyecto de la Universidad Virtual, y que en su experiencia, la UDES jugará un papel de orientador definitivo del proyecto.
Con esta iniciativa, el Iufront, viene a posicionarse como el instituto líder en la región que incursiona en el área haciendo uso de las bondades tecnológicas académicas digitales que promueven las Tecnologías de Innovación y Comunicación, para dar respuesta a las necesidades formativas y de la sociedad específicamente en los estados Táchira y Mérida.
S e tiene previsto que instituto inicie el u funcionamiento de la plataforma con la oferta de cursos a distancia para facilitar a los estudiantes y al profesional el desarrollo de su actividad académica, poniendo en valor las nuevas infraestructuras de comunicaciones dentro del instituto
| Equipo Multidiciplinario apoya iniciativa |
| Acercamiento Institucional |
Izquierda: Rector General de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - Dr. Humberto Montoya Cuyana. Derecha: Director General del IUFRONT - Dr. Dandy Omaña
Así mismo con la Universidad Industrial de Santander con su rector Doctor Jaime Camacho Alberto Pico, así como también con la Corporación Interamericana de Educación Superior, bajo la rectoría del Doctor Jaime Raúl Ardila Barrera. Este acercamiento permitió establecer contacto con las autoridades de las mencionadas instituciones, quienes hablaron sobre la operatividad de los avances educativos universitarios que se llevan a cabo en el vecino país
| Curso de Inducción al personal |
Texto y Fotos: Mariana Chacón. G.
AGENDA 18/06/07
Texto y fotos: Mariana Chacón
AGENDA 12/06/07
Texto y Fotos: Mariana Chacón
AGENDA: 07/06/07
Texto y fotos: Mariana Chacón

